Surinam convierte su boom petrolero en dividendo social: ¿Qué significa para la inversión y los negocios en Sudamérica?

|

Con apenas 600 000 habitantes y un PIB que ronda los 3 400 millones de dólares, Surinam ha captado la atención del mundo empresarial al anunciar el programa “Regalías para Todos” (RVI). El presidente Chandrikapersad Santokhi confirmó que cada ciudadano nacido antes del 1 de enero de 2025 recibirá 750 USD en una cuenta de ahorro que devengará 7 % de interés anual, pagados con las regalías del mega-descubrimiento offshore operado por TotalEnergies y APA Corporation en el Bloque 58.


El proyecto petrolero que financia el dividendo


El Bloque 58 prevé producir hasta 220 000 barriles diarios a partir de 2028, tras la decisión final de inversión anunciada por TotalEnergies en 2024. Para los analistas, esto situaría a Surinam entre los diez mayores productores de crudo de Sudamérica en menos de un lustro, con ingresos fiscales estimados superiores a 1 300 millones de dólares anuales, suficientes para cubrir el programa social y financiar infraestructura crítica.


Diseño financiero y garantías de transparencia


A diferencia de esquemas ad hoc basados en transferencias discrecionales, el plan surinamés blinda por ley las regalías mediante un fondo administrado por el Banco Central, la Contraloría General y un comité ciudadano independiente. El gobierno insiste en que no habrá endeudamiento anticipado: los depósitos se harán únicamente cuando el petróleo genere flujo de caja positivo.


El modelo recuerda al Alaska Permanent Fund, que desde 1982 reparte dividendos anuales a los residentes de Alaska. Allí, el Estado dirige al fondo el 25 % de las regalías minerales y paga un dividendo que promedió 1 702 USD en 2024. Surinam adapta la idea con un pago único más un interés compuesto, buscando proteger el capital individual contra la volatilidad de precios.


Impacto macroeconómico y oportunidades de negocio


Consumo interno. En términos de poder de compra, 750 USD equivalen a más de tres salarios mínimos locales. Si la población decide gastar parte de esos recursos, sectores de consumo masivo, retail y telecomunicaciones podrían experimentar un repunte inmediato.


Banca y servicios financieros. El requisito de canalizar el dinero a través de entidades locales creará más de medio millón de nuevas cuentas y elevará la base de depósitos. Bancos y fintech podrán diseñar microcréditos, fondos mutuos y seguros vinculados al saldo inicial y a los intereses anuales, ampliando la bancarización.


Infraestructura y proveedores energéticos. El gobierno ha prometido que un segundo tramo de regalías financiará carreteras, puertos y redes eléctricas. Empresas de ingeniería, logística y construcción identifican oportunidades en licitaciones que se abrirán a partir de 2026, cuando comiencen las obras de apoyo al campo offshore.


Riesgos. La llegada súbita de divisas plantea la amenaza de enfermedad holandesa: apreciación cambiaria, pérdida de competitividad de exportaciones no petroleras e inflación. Para mitigarla, Surinam planea colocar parte de los excedentes en un fondo soberano externo, replicando la estrategia de Noruega. El sector privado deberá vigilar políticas de tipo de cambio y ajustes fiscales que podrían afectar costos operativos.


Gobernanza: atractivo o advertencia para la región


El precedente surinamés llega mientras Guyana, su vecino oriental, discute mecanismos similares y mientras Ecuador y Colombia enfrentan presiones sociales para redistribuir mayores porcentajes de su renta extractiva. Expertos en gobernanza energética enfatizan que la transparencia en la gestión del fondo y la disciplina fiscal serán decisivas para que el programa evite corrupción y ciclos de gasto insostenible.


¿Qué deben observar los inversores?


  1. Calendario regulatorio. El parlamento votará la ley de blindaje del fondo antes de las elecciones de mayo de 2025. Un retraso o modificaciones sustanciales podrían alterar la percepción de riesgo país.
  2. Ratings soberanos. Las agencias calificadoras ya evalúan cómo el dividendo social y la futura producción petrolera afectarán la deuda pública. Una mejora en la nota crediticia reduciría el costo de capital para proyectos privados.
  3. Cadena de suministro. TotalEnergies y APA Corporation licitarán contratos de logística, catering, seguridad y mantenimiento para el Bloque 58. Las pymes locales necesitarán socios internacionales con experiencia offshore.
  4. Mercado laboral. El flujo de ingresos puede disparar la demanda de mano de obra calificada. Empresas de capacitación y headhunting tendrán un mercado emergente en los próximos tres años.


Conclusión


El programa Regalías para Todos coloca a Surinam en el radar de inversores, consultoras y analistas que observan cómo un país de renta media baja intenta convertir recursos no renovables en capital social y dinamizador del mercado interno. Si la estrategia se ejecuta con la misma rigurosidad que modelos como el de Alaska, Surinam podría ofrecer un entorno de negocios estable, con demanda creciente y reglas claras. Para el sector privado regional, la clave estará en adelantarse a la curva: evaluar riesgos macroeconómicos, entender los tiempos regulatorios y posicionarse para una etapa de expansión que empieza mucho antes de que el primer barril salga a la superficie.




Fuente: El Universo


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Lo más leído

Bitcoin supera los $120 000 Claves cripto que todo profesional debe comprender

El precio de Bitcoin alcanzó los $120 000 en julio de 2025. Este nuevo hito reabre el debate sobre los criptoactivos y obliga a empresarios e inversores a familiarizarse con los conceptos clave del mercado.

Comenta
Zonas francas Estrategia de expansion empresarial en America Latina

Las zonas francas representan una herramienta estratégica para empresas que buscan eficiencia fiscal y logística. Su impacto en la inversión extranjera y el crecimiento industrial está transformando la competitividad regional.

Comenta
GlobalTalks presenta conferencia sobre inteligencia intercultural en los negocios globales

GlobalTalks regresa este 19 de julio con una nueva sesión sobre inteligencia intercultural en los negocios. El evento será liderado por el especialista Pinkas Flint.

Comenta