El mercado de Alzheimer desata oportunidades de inversión: terapias emergentes, diagnósticos y crecimiento proyectado

|

El Alzheimer es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo y su impacto económico y social se intensifica con el envejecimiento poblacional. De acuerdo con analistas, el mercado global para tratamientos Alzheimer podría alcanzar entre USD 12 mil millones y USD 17 mil millones hacia 2033, dependiendo de cuántas terapias emergentes logren aprobación regulatoria.


Este crecimiento estimula una fuerte inversión tanto de compañías farmacéuticas grandes como de biotecnológicas emergentes, especialmente en áreas de diagnóstico temprano y terapias modificadoras de la enfermedad. Los diagnósticos mejorados ofrecen una ventana crítica para actuar antes de que los daños neurológicos sean irreversibles.


Nuevas terapias y sus riesgos


Entre los tratamientos que más atraen inversión destacan los anticuerpos anti-amiloide como lecanemab y donanemab, que buscan desacelerar el declive cognitivo eliminando placas de amiloide del cerebro. Aunque su eficacia ha mostrado resultados prometedores, también enfrentan barreras significativas: efectos secundarios, costos elevados y desafíos en su administración.


Un ejemplo de apuesta con alto riesgo pero potencial recompensa es el ensayo de Novo Nordisk con semaglutida, medicamento originalmente para obesidad, que ahora se prueba en Alzheimer. Un ejecutivo de la firma lo describió como un “boleto de lotería”; si funciona, podría redefinir estrategias de tratamiento, pero la expectativa de éxito aún se considera baja.


Mercado de diagnóstico: la puerta para nuevas inversiones


Más allá de tratamientos, el diagnóstico representa otra avenida prometedora. Se proyecta que el mercado global de diagnósticos de Alzheimer alcance cerca de USD 15 mil millones para 2030, creciendo a una tasa anual compuesta superior al 10 %. Biomarcadores en sangre, imágenes cerebrales menos invasivas y métodos genéticos están en el centro de estas innovaciones.


La ventaja para empresas de diagnóstico y laboratorios es grande: al detectar Alzheimer en etapas tempranas puede reducirse el costo de los cuidados a largo plazo, lo que también mejora los márgenes financieros y el perfil de riesgo de los inversores. Los gobiernos y sistemas de salud están cada vez más presionados a financiar estos diagnósticos tempranos para mitigar cargas futuras.


Regulación, costes y ética como factores limitantes


Las oportunidades no están exentas de desafíos. Los tratamientos nuevos requieren evaluaciones regulatorias rigurosas antes de recibir aprobaciones masivas. Además, los costos de fabricación, distribución y vigilancia de efectos adversos pueden ser altos.


Otro punto importante es la aprobación, particularmente en regiones fuera de América del Norte. Por ejemplo, lecanemab enfrentó inicialmente rechazo en la Unión Europea por preocupaciones de seguridad antes de recibir aprobación.


También hay implicaciones éticas que los inversionistas deben considerar: acceso equitativo, transparencia sobre los efectos secundarios, y que los pacientes comprendan claramente los beneficios y riesgos.


Oportunidades estratégicas para empresas y fondos


Para compañías farmacéuticas y biotecnológicas, centrarse en Alzheimer implica diversificar sus pipelines. Operaciones de I+D, asociaciones público-privadas y adquisiciones de compañías emergentes pueden acelerar el desarrollo de terapias. Un ejemplo reciente es la adquisición de Vigil Neuroscience por Sanofi por aproximadamente USD 470 millones para acceder a tratamientos en etapa temprana.


Fondos de inversión encuentran atractivo este sector por su crecimiento proyectado, aunque deben asumir que los plazos hasta lograr ingresos significativos pueden ser largos. Invertir en terapias modificadoras, diagnósticos avanzados y tecnologías digitales para seguimiento de la enfermedad puede traer retornos elevados si se sortean los riesgos regulatorios y científicos.


Qué vigilar para invertir con criterio


Los inversionistas deben prestar atención a varios indicadores clave: tasa de aprobación regulatoria de nuevas terapias, resultados de ensayos fase II y III, eficacia versus efectos adversos, capacidad de manufactura escalable, costes de comercialización, y comportamiento de precios en distintos mercados nacionales.


También importa la estrategia de diagnóstico precoz y la adopción de biomarcadores accesibles, porque estos amplían la base de pacientes que podrían beneficiarse. Mercados emergentes pueden ofrecer crecimiento rápido si se mejoran accesos a cuidados de salud, diagnósticos asequibles y cobertura financiera.


Finalmente, la colaboración con instituciones médicas, universidades y gobiernos es clave, no solo para realizar ensayos clínicos sino para asegurar políticas de salud que respalden el acceso a los tratamientos.



Fuente: The Washington Post


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Lo más leído

El mercado de Alzheimer desata oportunidades de inversion terapias emergentes diagnosticos y crecimiento proyectado

El mercado global para tratamientos y diagnósticos de Alzheimer crece aceleradamente, impulsado por nuevas terapias aprobadas y biomarcadores más accesibles. Compañías farmacéuticas, fondos de inversión y gobiernos se movilizan para aprovechar oportunidades en salud neurológica.

Comenta
Convenio academico entre Blackwell Global University y el Instituto Internacional de Salud y Habitos Saludables impulsa la certificacion global en salud y estetica

La División de Educación Continua de Blackwell Global University (EE. UU.) y el Instituto Internacional de Salud y Hábitos Saludables (España) refuerzan su convenio de cooperación académica, orientado a la certificación internacional en programas avanzados de salud y estética. Esta alianza fortalece la competitividad profesional en mercados globales.

Comenta
Europa prohibe un quimico clave en esmaltes de unas en gel Impacto en la industria de la belleza

La Unión Europea prohibió un químico utilizado en esmaltes de uñas en gel por sus riesgos para la salud. La decisión plantea desafíos a la industria de la belleza y podría marcar tendencia regulatoria a nivel mundial.

Comenta