Somalia enfrenta un brote de difteria en medio de escasez de vacunas y recortes de ayuda internacional

|

Un repunte alarmante en medio de crisis humanitaria


La difteria, una enfermedad infecciosa que había sido controlada en gran parte del mundo gracias a la vacunación, ha resurgido en Somalia con cifras preocupantes. De acuerdo con reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud somalí, más de 3.000 casos sospechosos se han registrado desde inicios de 2025, generando alarma entre las comunidades médicas y humanitarias. El país enfrenta este brote en un contexto marcado por la fragilidad de su sistema sanitario, los conflictos armados, la inseguridad alimentaria y los recortes de ayuda internacional.


¿Qué es la difteria y por qué preocupa su regreso?


La difteria es una infección causada por Corynebacterium diphtheriae, bacteria que ataca principalmente la garganta y las vías respiratorias. Su principal riesgo es la producción de una toxina que puede afectar al corazón y al sistema nervioso, provocando complicaciones graves e incluso la muerte. Antes del desarrollo de la vacuna en el siglo XX, la enfermedad era una de las principales causas de mortalidad infantil en el mundo.


El hecho de que reaparezca en Somalia refleja un problema estructural: la interrupción de programas de inmunización. Aunque la vacuna contra la difteria forma parte del calendario básico en la mayoría de los países, en Somalia las tasas de cobertura no superan el 50%, lo que deja a millones de niños vulnerables.


Escasez de vacunas: un obstáculo crítico


Uno de los principales desafíos para contener el brote es la falta de vacunas disponibles. Organizaciones humanitarias en terreno advierten que los suministros de dosis contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP) son insuficientes para atender la demanda actual.


La crisis se agrava porque los fondos destinados a la compra y distribución de vacunas han disminuido considerablemente. En los últimos dos años, Somalia ha visto reducida la ayuda internacional destinada a salud, lo que repercute directamente en la capacidad del país para responder a emergencias como la actual.


Los recortes de ayuda y sus consecuencias


Somalia depende en gran medida de la asistencia humanitaria para sostener su frágil sistema sanitario. Sin embargo, recortes presupuestarios por parte de donantes internacionales han limitado los programas de inmunización, campañas de sensibilización y envío de suministros médicos.


La OMS y UNICEF han advertido que, si no se destinan recursos adicionales de manera urgente, la situación podría empeorar en las próximas semanas. El costo humano de esta falta de apoyo se refleja en comunidades rurales y desplazadas, donde el acceso a la atención médica ya es mínimo.


Comunidades más vulnerables


El brote afecta principalmente a niños menores de 15 años, quienes presentan mayor riesgo de complicaciones graves. En zonas de difícil acceso, la combinación de inseguridad, desplazamientos internos y escasez de agua potable agrava el panorama.


Familias enteras que viven en campamentos de desplazados internos, a causa de conflictos armados o sequías, tienen un acceso limitado a servicios de salud. Allí, la propagación de la difteria resulta más rápida y letal.


Una amenaza regional


El resurgimiento de la difteria en Somalia también genera preocupación en países vecinos. Etiopía, Kenia y Sudán, que comparten fronteras y flujos de población con Somalia, ya han reforzado sus medidas de vigilancia epidemiológica. Organismos regionales de salud temen que la falta de una respuesta eficaz aumente el riesgo de expansión transfronteriza.


El rol de las organizaciones internacionales


La OMS, en coordinación con ONG médicas y humanitarias, está desplegando brigadas móviles para detectar casos, suministrar antibióticos y, cuando es posible, aplicar vacunas. Sin embargo, las limitaciones logísticas y de seguridad ralentizan los esfuerzos.


La comunidad internacional enfrenta un dilema: priorizar recursos en otras emergencias globales, como conflictos en Europa y Medio Oriente, o atender la crisis silenciosa en Somalia. Esta falta de atención mediática y política pone en riesgo la vida de miles de personas.


Lecciones y advertencias


El brote de difteria en Somalia es un recordatorio de la importancia de mantener programas de vacunación incluso en contextos de crisis. La interrupción de estos esquemas no solo expone a la población local, sino que también incrementa el riesgo de reaparición de enfermedades consideradas controladas en otras regiones.


Expertos advierten que la desinformación sobre vacunas, sumada a la falta de acceso a servicios básicos, puede generar un escenario en el que la difteria y otras enfermedades prevenibles ganen terreno en países frágiles.


Mirando hacia adelante


Para contener el brote, Somalia necesita apoyo inmediato en tres frentes: el envío de vacunas, el fortalecimiento de su sistema de salud y la reactivación de programas de cooperación internacional. Sin una intervención rápida, la enfermedad podría convertirse en una crisis de mayor escala, con repercusiones más allá de las fronteras del país.


La situación de Somalia no es solo un desafío local, sino una advertencia global sobre los peligros de descuidar la salud pública en contextos vulnerables. El brote de difteria pone en evidencia que las enfermedades prevenibles por vacunación siguen siendo una amenaza real cuando fallan los mecanismos de prevención.




Fuente: NBC News


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Lo más leído

Desinformacion en salud Como afecta la economia empresas y sociedad

La desinformación en salud afecta la economía y la operación de empresas, además de la salud pública. Adoptar estrategias de comunicación confiable y educación digital es clave para mitigar sus efectos.

Comenta
Aumento del cancer de colon en menores de 50 un reto urgente para la gestion sanitaria global

Los casos de cáncer de colon en menores de 50 años están aumentando a nivel mundial, lo que obliga a los sistemas de salud a replantear estrategias de prevención, diagnóstico y cobertura. La inversión en investigación, tecnología médica y campañas de concientización es clave para enfrentar esta tendencia.

Comenta
La flebologia vascular se globaliza Alianza internacional impulsa formacion medica continua

Una alianza entre el Instituto Internacional de Salud y Hábitos Saludables y la División de Educación Continua de Blackwell Global University lanza un nuevo curso internacional sobre flebología vascular y patología venosa. Esta iniciativa responde a la creciente necesidad de formación médica especializada en el ámbito de la salud vascular.

Comenta