En la región sur del Perú, el acceso equitativo a la educación superior aún presenta importantes desafíos estructurales. Sin embargo, algunas estrategias nacionales han logrado resultados destacables al combinar inversión pública, criterios de meritocracia y articulación con instituciones privadas. Tal es el caso de la Beca 18 en Perú, un programa estatal que ofrece educación superior gratuita a jóvenes en condición de vulnerabilidad económica y social.
La iniciativa, implementada por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC), financia el 100% de los estudios superiores en instituciones elegibles, incluyendo matrículas, pensiones, alimentación, transporte, materiales académicos e incluso alojamiento en caso necesario. Se trata de una política que no solo garantiza el acceso, sino que permite la permanencia y culminación exitosa de los estudios.
Una de las instituciones aliadas del programa es el Instituto de Educación Superior Privado John Von Neumann, ubicado en la ciudad de Tacna, al sur del país. Con más de 30 años de trayectoria, Neumann ofrece carreras profesionales técnicas alineadas con las necesidades del mercado y los objetivos de desarrollo regional.
La Beca 18 está dirigida a jóvenes que han concluido la secundaria con buen rendimiento académico y que provienen de contextos de pobreza o pobreza extrema. En su convocatoria 2025, PRONABEC ha reforzado los criterios de evaluación académica y los mecanismos de acompañamiento a lo largo del ciclo formativo.
El Instituto Neumann se ha consolidado como una institución clave dentro de esta estrategia por su enfoque en empleabilidad, alianzas público-privadas y compromiso territorial. Su oferta académica incluye programas en Contabilidad y Administración de Negocios Internacionales, los cuales combinan formación teórica, práctica y desarrollo de habilidades blandas.
Además, su presencia en una zona de frontera como Tacna genera oportunidades únicas de vinculación con el entorno económico local, especialmente en áreas como comercio exterior y gestión empresarial.
El modelo implementado en Neumann ha permitido que jóvenes beneficiarios de la Beca 18 accedan a formación profesional técnica de calidad, con tasas crecientes de inserción laboral al egresar. La institución ha desarrollado un sistema de tutoría académica y acompañamiento emocional que contribuye directamente a la permanencia estudiantil y al cierre de brechas.
Más allá de su impacto local, este tipo de experiencias aporta evidencia concreta sobre cómo una política pública puede articularse con actores privados para generar resultados escalables. La experiencia de Neumann es citada por analistas de políticas educativas como ejemplo de sinergia entre Estado e instituciones privadas en contextos de alta demanda social.
Mientras buena parte del debate sobre educación superior en América Latina se ha centrado en la universidad como única vía de ascenso social, casos como el de Neumann revelan el valor estratégico de la educación técnica y pedagógica. Estas instituciones, muchas veces subvaloradas, están logrando resultados consistentes en términos de empleabilidad y desarrollo de capital humano.
En el caso peruano, PRONABEC ha apostado por incluir este tipo de centros en su red de instituciones elegibles, generando así un portafolio más diverso de opciones para los jóvenes. Neumann, con su perfil técnico y enfoque en habilidades aplicadas, responde directamente a las demandas del entorno productivo.
La Beca 18 y la experiencia del Instituto Neumann ofrecen aprendizajes valiosos para otros países de América Latina que buscan reducir la desigualdad educativa mediante políticas públicas sostenidas. Su éxito radica en la articulación efectiva entre Estado, sector educativo y comunidad, y en la capacidad de adaptar la formación técnica a contextos reales de desarrollo.
Frente a modelos centralizados y homogéneos, esta propuesta muestra que la diversidad institucional, la territorialidad y la inclusión pueden ser ejes de transformación. El reto está en replicar experiencias como esta, respetando las particularidades de cada entorno.
Escribe tu comentario