Gestión educativa y transformación: La apuesta de Yolanda López por un modelo escolar más equitativo

|

En un contexto donde las instituciones educativas enfrentan múltiples tensiones —desde la brecha digital hasta la segmentación del alumnado—, la necesidad de un modelo de gestión más justo y humano se vuelve cada vez más evidente. Así lo plantea Yolanda López, doctora en Educación y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, quien propone una transformación integral del sistema educativo con una visión crítica pero constructiva.


Más allá del aula, su mirada interpela directamente a los equipos directivos, a las administraciones públicas y a los responsables de diseñar políticas educativas sostenibles. “No se trata solo de cambiar prácticas dentro del aula, sino de repensar cómo estamos organizando la escuela como institución y qué mensaje transmiten nuestras decisiones organizativas”, afirma.


Una crítica estructural a la gestión educativa actual


Según López, uno de los mayores problemas en el sistema educativo español —y en muchos otros— es la reproducción de esquemas organizativos que priorizan la eficiencia sobre la justicia. En su opinión, muchas escuelas han sido gestionadas durante años bajo lógicas administrativas que tienden a invisibilizar la diversidad del alumnado y del profesorado.


“No podemos seguir aplicando modelos que respondían a otro tiempo, cuando los perfiles estudiantiles eran mucho más homogéneos. Hoy la diversidad es la norma, no la excepción. Pero nuestras estructuras escolares aún no se adaptan a esa realidad”, sostiene.


Esta falta de adaptación no solo se expresa en el currículo, sino también en la arquitectura institucional: horarios inflexibles, agrupamientos por niveles, estructuras jerárquicas rígidas y una cultura de evaluación centrada en el rendimiento. Para López, todo ello refuerza la exclusión y el agotamiento de los equipos docentes.


Liderazgo pedagógico con enfoque humano


Uno de los conceptos clave que promueve Yolanda López es el del liderazgo pedagógico con enfoque humano. Lejos de limitarse a lo académico, este liderazgo implica una gestión que reconozca a las personas —alumnado, docentes y familias— como sujetos con historias, emociones y derechos.


“La escuela no puede funcionar como una cadena de montaje. Necesitamos liderazgos comprometidos con el bienestar, con la participación y con el diálogo permanente entre todos los actores educativos”, explica.


En ese sentido, aboga por modelos de dirección más horizontales, que fomenten la corresponsabilidad en la toma de decisiones y promuevan culturas escolares basadas en el acompañamiento mutuo. Para ella, no hay transformación real sin un liderazgo comprometido con la equidad y la inclusión.


Formación docente y corresponsabilidad institucional


La doctora también advierte sobre la sobrecarga que enfrentan los docentes en contextos donde se les exige resolver todo, sin contar con el respaldo institucional necesario. Para revertir esa lógica, propone un enfoque más colaborativo en la gestión, donde las decisiones pedagógicas y organizativas no recaigan solo en los profesores de aula.


“La inclusión no es tarea de un solo profesional, ni de una asignatura o un proyecto aislado. Es un trabajo sistémico que necesita voluntad política, recursos adecuados y equipos de apoyo integrados a la vida escolar”, señala.


Además, subraya la importancia de invertir en formación continua para los docentes y directivos, especialmente en temas como atención a la diversidad, gestión emocional y resolución de conflictos. “Los cambios que necesitamos no se lograrán con buena voluntad únicamente; requieren herramientas concretas y acompañamiento constante”, añade.


Políticas públicas para una educación transformadora


López es enfática al señalar que el cambio educativo no depende exclusivamente del compromiso individual de los docentes. Se necesita, también, una mirada estratégica desde las políticas públicas. “Muchas veces se responsabiliza a las escuelas de problemas que tienen raíz social. Pero las instituciones no pueden trabajar solas frente a la desigualdad”, afirma.


Para avanzar hacia un sistema más equitativo, propone revisar los mecanismos de distribución de recursos, el diseño curricular, las evaluaciones externas y los procesos de admisión. “Un modelo educativo inclusivo no se logra únicamente con discursos, sino con decisiones concretas que transformen las condiciones materiales de enseñanza y aprendizaje”, indica.


También resalta la necesidad de una mayor articulación entre los distintos niveles del sistema educativo y otros sectores sociales. “La educación no puede pensarse aislada del trabajo social, la salud mental o la planificación urbana. La inclusión exige una visión intersectorial”, sostiene.


La escuela como comunidad que aprende


Finalmente, Yolanda López defiende la idea de una escuela entendida como comunidad de aprendizaje, donde no solo los estudiantes aprenden, sino también los docentes, directivos y familias. En esa visión, el error es parte del proceso, y la mejora continua se convierte en un compromiso compartido.


“La transformación empieza por reconocer que ninguna escuela lo sabe todo ni lo hace todo bien. Pero sí puede construir colectivamente un proyecto más justo, humano y significativo”, concluye.


Su propuesta interpela a quienes toman decisiones en todos los niveles del sistema educativo: desde los ministerios hasta los claustros. Y, sobre todo, plantea un llamado a recuperar el sentido ético de la educación como bien común.




Fuente: El País


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Lo más leído

Blackwell Global University afianza su expansion en America Latina con fuerte presencia en Mexico Chile y Colombia

Blackwell Global University extiende su modelo educativo a 23 países y refuerza su operación en América Latina. México, Chile y Colombia destacan como sus mercados más activos en la región.

Comenta
Cambridge apuesta por Salamanca para expandir el espanol como herramienta estrategica global

Cambridge lanza su primera academia enfocada en la enseñanza del español en Salamanca, integrando el idioma como un recurso estratégico para negocios globales y diplomacia. La iniciativa combina innovación educativa con posicionamiento internacional.

Comenta
Blackwell American Experience Programa ejecutivo intensivo en EE. UU. exclusivo para el Global Academic Network

La segunda edición del American Experience ofrece formación ejecutiva, visitas corporativas y vivencias culturales en EE. UU., exclusivamente para la comunidad del Global Academic Network.

Comenta