Meditación en entornos corporativos y educativos: Harvard advierte sobre sus riesgos psicológicos

|

En los últimos años, la meditación ha pasado de ser una práctica espiritual ancestral a una herramienta ampliamente utilizada en el ámbito corporativo, educativo y sanitario. Desde sesiones breves de mindfulness en oficinas hasta programas obligatorios en escuelas y clínicas, la promesa de mejorar la salud mental, la productividad y el bienestar ha impulsado su expansión. Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad de Harvard pone en jaque esta narrativa, advirtiendo que la meditación no está exenta de riesgos psicológicos y que su aplicación indiscriminada puede acarrear consecuencias negativas, tanto individuales como institucionales.


La investigación, publicada en la revista Acta Psychiatrica Scandinavica, fue liderada por el investigador Akshay Ravi y el psicólogo social Sander van der Linden. El estudio analizó 83 investigaciones previas sobre meditación y encontró que alrededor del 8.3 % de los participantes reportaron efectos adversos, incluyendo ansiedad, disociación, alteraciones del estado de ánimo, y sentimientos de despersonalización. La mayoría de estos casos no se produjeron en contextos extremos, sino en prácticas de meditación habituales que han sido adoptadas como parte de programas de bienestar en instituciones públicas y privadas.


El principal señalamiento de Harvard no es contra la meditación como práctica, sino contra el modo en que se ha institucionalizado. Muchos programas de bienestar empresarial o de formación docente han incorporado la meditación sin el debido acompañamiento clínico, sin protocolos claros de seguimiento, y sin advertencias sobre posibles contraindicaciones. Esto, según los investigadores, convierte a la meditación en una “intervención mal gestionada”, que en algunos casos puede hacer más daño que bien.


En los entornos laborales, por ejemplo, se ha vuelto común que empresas implementen talleres de mindfulness con el objetivo de reducir el estrés de sus colaboradores y aumentar la productividad. Sin embargo, el estudio advierte que algunas personas expuestas a estas prácticas pueden experimentar una intensificación de su malestar psicológico si no existe un marco profesional adecuado. El problema no es la meditación en sí, sino su implementación como una “solución genérica” para problemas estructurales más complejos, como la sobrecarga laboral o la precarización emocional.


Lo mismo ocurre en instituciones educativas. Muchas escuelas han incorporado ejercicios de atención plena en sus rutinas, promoviendo la meditación como método para mejorar el enfoque y la conducta de los estudiantes. Pero el estudio de Harvard revela que niños, adolescentes e incluso adultos con antecedentes de ansiedad o trauma pueden reaccionar negativamente a estas técnicas si no se adaptan a sus necesidades o no se contextualizan adecuadamente.


Desde una perspectiva de gestión institucional, estos hallazgos representan un llamado de atención. Si bien las políticas de bienestar han ganado legitimidad en los últimos años, este tipo de investigaciones evidencian que no basta con adoptar tendencias: es necesario implementar prácticas basadas en evidencia, con criterios de evaluación, acompañamiento profesional y respeto por la diversidad psicológica de las personas involucradas.


El doctor Ravi explica que, en muchos casos, la meditación es percibida como una solución económica, accesible y atractiva para los departamentos de recursos humanos o las direcciones escolares. Sin embargo, cuando se aplica sin criterios científicos, se corre el riesgo de generar experiencias negativas que podrían derivar en desconfianza hacia otras formas de apoyo psicológico.


Además, el informe sugiere revisar la formación de los facilitadores de meditación. En múltiples espacios corporativos y educativos, estas prácticas son lideradas por instructores sin formación clínica o sin experiencia suficiente en salud mental. Esto puede provocar una falta de contención adecuada frente a experiencias emocionales intensas que pueden emerger durante la práctica, sobre todo en personas con antecedentes psiquiátricos o estrés crónico.


Para los tomadores de decisiones en el sector educativo, de salud o de gestión del talento, la principal lección de este estudio es clara: el bienestar debe ser planificado con la misma rigurosidad que cualquier otro aspecto de la organización. Implementar programas de meditación sin evaluar su idoneidad, sin indicadores de impacto o sin considerar las particularidades del grupo objetivo, puede ser contraproducente.


En lugar de descartar la meditación, Harvard propone una estrategia de uso responsable. Esto implica:


  • Realizar evaluaciones previas antes de implementar programas.
  • Contar con profesionales en salud mental que acompañen el proceso.
  • Ofrecer opciones voluntarias, no obligatorias.
  • Capacitar adecuadamente a los instructores.
  • Informar con transparencia a los participantes sobre beneficios y riesgos.


El estudio también llama a evitar el “marketing del bienestar”, es decir, el uso excesivamente optimista y comercial de prácticas como la meditación. Frases como “transforma tu mente en 10 minutos” o “la solución definitiva para el estrés” crean expectativas poco realistas y pueden generar frustración o desilusión.


Un nuevo enfoque para el bienestar institucional


En un momento en que el bienestar emocional se ha convertido en un eje clave para la sostenibilidad organizacional, esta advertencia de Harvard invita a repensar las estrategias actuales. No se trata de eliminar la meditación de las agendas educativas o corporativas, sino de integrarla con seriedad, formación y evidencia.


Al igual que cualquier herramienta de intervención, su impacto dependerá del contexto, la población y los objetivos. Una gestión inteligente del bienestar no solo cuida a las personas, sino también protege la credibilidad de las organizaciones que buscan construir espacios más humanos y saludables.




Fuente: Infobae


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Lo más leído

Meditacion en entornos corporativos y educativos Harvard advierte sobre sus riesgos psicologicos

Una investigación de Harvard alerta sobre los efectos adversos de la meditación, comúnmente utilizada en escuelas y empresas como solución para el estrés. El estudio llama a revisar su implementación y evaluar protocolos más responsables.

Comenta
Providence apuesta por la eficiencia operativa y la innovación tecnologica con su estrategia 2030

Providence Health & Services ha lanzado una estrategia empresarial al 2030 basada en tecnología, automatización e innovación. El objetivo es redefinir su modelo operativo en salud para asegurar su sostenibilidad y liderazgo en el sector.

Comenta
Especializacion internacional en flebologia nueva apuesta para profesionales de la salud en America Latina

Las enfermedades venosas están en aumento y requieren atención especializada. Un nuevo programa internacional busca formar profesionales médicos con visión global en flebología vascular.

Comenta