Reforma en marcha: México impulsa la eficiencia en salud a través de la certificación

|

La gestión hospitalaria en México da un giro estratégico. El Consejo de Salubridad General (CSG) presentó recientemente un plan nacional para reformar la certificación de establecimientos médicos, que representa un paso decisivo hacia un sistema de salud más eficiente, transparente y centrado en resultados.


Este nuevo modelo responde a una necesidad ampliamente reconocida: la estandarización de criterios de calidad y la mejora continua de la atención en hospitales y clínicas públicas y privadas en todo el país. Más allá de un ejercicio técnico, se trata de una política pública que busca profesionalizar la gestión sanitaria.


Modernización del proceso y enfoque en resultados


En el marco del Tercer Foro Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica, el secretario del CSG, Juan Antonio Ferrer, presentó una serie de innovaciones que redefinirán la evaluación institucional de hospitales.


Entre los cambios más relevantes figura el rediseño del proceso de certificación, que ahora estará basado en un enfoque progresivo, escalonado y alineado con indicadores de desempeño. La implementación de plataformas digitales permitirá un seguimiento en tiempo real del cumplimiento de estándares, facilitando tanto la autoevaluación como la auditoría externa.


El nuevo modelo también contempla la incorporación de herramientas de analítica para evaluar la eficiencia operativa, la seguridad del paciente y la satisfacción del usuario, en un esfuerzo por vincular la gestión clínica con la gestión institucional.


Descentralización y equidad en la implementación


Uno de los elementos más ambiciosos de la propuesta es su vocación por reducir las brechas regionales. Para ello, se plantea la descentralización operativa del proceso, con equipos evaluadores regionales capacitados y una red de soporte técnico para hospitales en zonas de difícil acceso.


La equidad, explican desde el CSG, no puede entenderse sin una base común de calidad. Por eso se desarrollarán estrategias específicas para acompañar a las unidades médicas con menor infraestructura en su camino hacia la certificación. Se contempla también financiamiento federal para apoyar con tecnología, capacitación y asistencia técnica a estos establecimientos.


Certificación como ventaja competitiva y reputacional


En un contexto de creciente demanda por transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública y privada, la certificación hospitalaria emerge como una herramienta clave para construir confianza institucional.


Tanto para instituciones públicas como para corporativos del sector salud, obtener o mantener la certificación representa una ventaja competitiva, que puede ser determinante a la hora de firmar convenios, participar en redes de referencia médica o acceder a programas de financiamiento nacionales e internacionales.


Además, la certificación fortalece la reputación institucional, posicionando a los hospitales certificados como referentes de buenas prácticas, innovación y ética profesional.


Capacitación del talento y liderazgo institucional


El nuevo modelo reconoce que la transformación del sistema hospitalario no será posible sin el desarrollo de capacidades humanas. Por ello, el CSG promoverá programas de formación en gestión clínica, liderazgo institucional, cultura organizacional y mejora continua.


Se espera que esta estrategia fortalezca los cuadros directivos en hospitales de todo el país, elevando el perfil de los líderes del sistema de salud e incentivando una cultura de alta exigencia profesional.


Al mismo tiempo, se buscará generar sinergias entre hospitales certificados a través de redes de intercambio de conocimiento, benchmarking de procesos y plataformas colaborativas.


Alineación con estándares internacionales


El CSG ha dejado claro que esta reforma no ocurre en un vacío. México busca armonizar sus procesos de certificación con estándares internacionales como los de la Joint Commission International o la Organización Panamericana de la Salud.


Esta alineación abre oportunidades para fortalecer la cooperación internacional, participar en procesos de acreditación cruzada, atraer inversiones en salud y mejorar la movilidad del personal sanitario. También refuerza el posicionamiento del país como actor clave en la agenda regional de calidad en salud.


Transformación estructural para una salud sostenible


A mediano y largo plazo, esta nueva etapa en la certificación hospitalaria representa una apuesta por la sostenibilidad del sistema. Al promover mejores prácticas de gestión, reducir la variabilidad de la calidad, optimizar los recursos y fomentar el cumplimiento de estándares éticos, el sistema hospitalario mexicano podrá enfrentar con mayor solidez los desafíos actuales y futuros.


Asimismo, esta transformación permitirá alinear la política de salud con otras agendas clave como la digitalización del sector público, la mejora en el gasto sanitario, y la integración efectiva de la atención primaria con los niveles hospitalarios.


Visión de futuro: gestión profesional y confianza ciudadana


En última instancia, el plan del Consejo de Salubridad General coloca a la certificación como el eje de un nuevo paradigma de gestión hospitalaria. Uno donde la eficiencia, la transparencia y la calidad sean objetivos compartidos por instituciones, profesionales y ciudadanos.


El reto será escalar este modelo sin perder profundidad, garantizar la equidad sin comprometer la exigencia, y construir un sistema de salud que combine excelencia técnica con responsabilidad social.


México apuesta hoy por una reforma estructural que, bien implementada, no solo elevará la calidad de la atención médica, sino que redefinirá el liderazgo institucional en el ámbito sanitario.




Fuente: Expo Med Hub


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Lo más leído

Reforma en marcha Mexico impulsa la eficiencia en salud a traves de la certificacion

México lanza un nuevo modelo para la certificación de establecimientos de salud, enfocado en eficiencia operativa, liderazgo institucional y estándares internacionales de calidad. La reforma busca alinear al sector con prácticas modernas de gestión hospitalaria.

Comenta
Prevencion, ciencia y estrategia la formula espanola para un sistema de salud sostenible

Una iniciativa española orientada a prevenir el deterioro asociado al envejecimiento compite por un premio internacional. Su enfoque científico propone un modelo de salud más eficiente, personalizado y sostenible.

Comenta
Sanidad y educacion 1200x720

La comunidad sanitaria demanda una formación universitaria que integre habilidades humanas esenciales para mejorar la calidad de la atención. Esta transformación educativa es clave ante los retos actuales del sector salud.

Comenta