Nuevo fármaco oral reduce el colesterol “malo” en más del 50%: alternativa prometedora a las estatinas

|

Un nuevo estudio internacional publicado esta semana ofrece una posible solución para millones de personas que no toleran las estatinas: un medicamento oral que logró reducir el colesterol LDL, también conocido como “colesterol malo”, en más de un 50% en pacientes con alto riesgo cardiovascular.


El ensayo clínico, liderado por investigadores de la Universidad de Oxford y financiado por la farmacéutica Eli Lilly, incluyó a más de 13 mil personas de 32 países. Todos los participantes compartían una característica común: no podían tomar estatinas debido a efectos secundarios como dolores musculares o fatiga extrema, una condición que afecta aproximadamente al 10% de quienes siguen este tratamiento estándar.


Los resultados fueron presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología y publicados en simultáneo en The New England Journal of Medicine.


Reducción efectiva y consistente


El medicamento, llamado obicetrapib, es un inhibidor oral de la proteína CETP, una molécula clave en el metabolismo del colesterol. Según los datos del estudio, los pacientes que tomaron una dosis diaria de 10 mg del fármaco durante un año redujeron sus niveles de colesterol LDL en un promedio del 51%.


El Dr. Steve Nicholls, uno de los autores principales del estudio, subrayó en conferencia de prensa que “es la primera vez que un inhibidor CETP oral logra este nivel de eficacia y tolerabilidad en pacientes con riesgo elevado que no pueden usar estatinas”.


Una necesidad médica insatisfecha


Las estatinas han sido durante décadas el pilar en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, la intolerancia a estos medicamentos limita el tratamiento en miles de pacientes, abriendo una necesidad urgente de opciones alternativas que sean igual de eficaces y con menos efectos adversos.


En esa línea, el obicetrapib parece posicionarse como una opción viable. “Este fármaco podría llenar un vacío terapéutico importante para personas con alto riesgo que no tienen otra opción”, afirmó la Dra. María Teresa Blanco, cardióloga clínica del Instituto Nacional del Corazón en Lima. “Un 50% de reducción no es algo menor, y menos aún en una población difícil de tratar”.


Seguridad y próximos pasos


Además de su eficacia, el perfil de seguridad del medicamento también fue alentador. Los eventos adversos reportados fueron mínimos y no superaron a los del grupo placebo. No se observaron alteraciones significativas en la función hepática ni efectos neurológicos, algo que suele preocupar con este tipo de tratamientos.


No obstante, los investigadores aclararon que aún se necesitan estudios de fase 3 para evaluar su impacto en la reducción de eventos cardiovasculares, como infartos o accidentes cerebrovasculares, lo que será clave para su aprobación regulatoria.


El laboratorio Eli Lilly planea iniciar estos ensayos en los próximos meses, con la expectativa de presentar el fármaco ante la FDA y la Agencia Europea del Medicamento en 2026.


El potencial de un cambio


La aparición de este nuevo tratamiento plantea un giro importante en la estrategia contra el colesterol elevado. Si los resultados se confirman en ensayos más amplios y prolongados, el obicetrapib podría convertirse en una pieza central en la prevención cardiovascular.


“Estamos ante una molécula prometedora que, si mantiene esta efectividad, podría cambiar la vida de millones de pacientes que hoy no cuentan con una terapia que puedan tolerar”, señaló el Dr. Alejandro Gómez, especialista en medicina interna.


Con los niveles de enfermedades cardiovasculares aún liderando las causas de muerte a nivel mundial, los avances en terapias seguras y eficaces siguen siendo una prioridad urgente. La carrera por un colesterol más bajo y un corazón más sano tiene, ahora, una nueva candidata.




Fuente: NBC

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Lo más leído

Innovador método de bioimpresión 3D de tejido adiposo revoluciona la medicina regenerativa 2

Un equipo de la Universidad Nacional de Pusan ha presentado un avance en la bioimpresión 3D de tejido adiposo, utilizando una biotinta híbrida para crear estructuras funcionales que podrían transformar los tratamientos médicos en el ámbito de la regeneración de la piel.

Comenta
Las señales que advierten sobre hígado graso lo que recomienda un médico de Harvard 2

El hígado graso puede desarrollarse sin síntomas evidentes. Un especialista de Harvard explica qué señales debemos tener en cuenta y cómo actuar antes de que la condición avance.

Comenta
Nuevo medicamento oral logra reducir hasta un 60% el colesterol LDL en pacientes resistentes a estatinas 2

Una nueva alternativa oral al tratamiento con estatinas ha logrado reducir el colesterol LDL en un 50% en pacientes con alto riesgo cardiovascular. El fármaco podría cambiar la forma en que se trata la hipercolesterolemia en personas intolerantes a las terapias convencionales.

Comenta