El adiós de Skype: Cómo cambió nuestras vidas y por qué Microsoft lo reemplaza por Teams

|

La noticia sorprendió a muchos y generó una ola de nostalgia en redes sociales: Microsoft anunció que Skype dejará de funcionar oficialmente el 5 de mayo de 2025. Con este cierre, se despide uno de los pilares de la comunicación digital moderna, una aplicación que marcó la vida personal, profesional y académica de millones de personas en todo el mundo.


Aunque en los últimos años había sido desplazada por plataformas más actuales, como Zoom o Microsoft Teams, Skype ocupa un lugar especial en la memoria colectiva. Fue la primera vez que muchos hablaron cara a cara con alguien a través de una pantalla, y para algunos fue la única forma de mantenerse cerca de sus seres queridos en momentos de distancia física.


Un antes y un después en la comunicación global


Desde su lanzamiento en 2003, Skype revolucionó el concepto de llamada telefónica. Su tecnología VoIP (Voice over IP) permitió realizar llamadas de voz y video sin costo entre usuarios conectados a Internet, un salto disruptivo en una época en la que las llamadas internacionales eran inaccesibles para muchos.


La simplicidad de su interfaz, sumada a su capacidad de mantener videollamadas con buena calidad incluso en conexiones lentas, convirtió a Skype en la opción predilecta para familias, estudiantes en el extranjero, parejas a distancia y hasta periodistas que necesitaban comunicarse en vivo con otras partes del mundo.


No tardó mucho en convertirse en un fenómeno global: en su pico de popularidad, Skype contaba con más de 300 millones de usuarios activos mensuales y estaba disponible en prácticamente todos los sistemas operativos y dispositivos.


La evolución que dejó atrás a un pionero


En 2011, Microsoft compró Skype por 8.500 millones de dólares, con la visión de integrarlo en su ecosistema de servicios y aplicaciones. Durante años fue el software estrella de llamadas en Windows, integrándose con Outlook, Xbox e incluso siendo la herramienta oficial de entrevistas para algunos noticieros.


Sin embargo, la evolución del mercado fue rápida. Con el auge de los smartphones y las apps móviles, Skype comenzó a mostrar señales de envejecimiento. La competencia se multiplicó: WhatsApp, Google Meet, FaceTime y, más recientemente, Zoom ofrecían opciones más livianas, mejor adaptadas al ritmo móvil y con una interfaz más moderna.


El golpe final llegó con la irrupción de Microsoft Teams. Originalmente creado para empresas como competidor de Slack, Teams se convirtió rápidamente en el nuevo centro de comunicaciones de Microsoft, especialmente durante la pandemia de COVID-19. Su integración con herramientas de productividad, su capacidad de albergar grandes reuniones y su enfoque colaborativo lo hicieron crecer hasta superar incluso la relevancia que alguna vez tuvo Skype.


Skype: Un legado cultural y emocional


Más allá de sus funciones, Skype dejó una huella emocional en quienes lo usaron. Para muchos migrantes, fue el puente con su tierra natal. Para otros, fue la primera herramienta que les permitió aprender idiomas, conocer otras culturas, o estudiar en línea. Fue testigo de cumpleaños, despedidas, entrevistas laborales, clases virtuales y hasta bodas virtuales.


Muchos jóvenes de hoy recuerdan haber "skypeado" con amigos o familiares en su infancia, y para generaciones mayores, fue el primer paso en la adopción del mundo digital.


El impacto de Skype también se sintió en la cultura pop: apareció en películas, programas de televisión y fue mencionado en libros y artículos que abordaban la transformación digital de las relaciones humanas.


Qué viene ahora: La transición a Microsoft Teams


Con el cierre definitivo en 2025, Microsoft invita a todos los usuarios a migrar a Microsoft Teams, donde ya se encuentran disponibles muchas de las funciones que alguna vez ofreció Skype, como llamadas uno a uno, videollamadas grupales y mensajería instantánea. Además, Teams ofrece funciones superiores como integración con Office, almacenamiento en la nube, control de usuarios y edición colaborativa de documentos.


Para facilitar la transición, Microsoft ha creado una guía paso a paso que ayuda a los usuarios a mover sus contactos, conversaciones y configuraciones hacia la nueva plataforma.


Un cierre con sabor a homenaje


Aunque su retiro genera cierta tristeza entre los usuarios más nostálgicos, el cierre de Skype puede verse también como un reconocimiento a su papel pionero. Fue la primera herramienta de comunicación digital para muchos, y cambió la forma en la que el mundo se conecta.


Con Teams, Microsoft busca consolidar una plataforma más robusta, actualizada y versátil, adaptada a las exigencias del trabajo híbrido, la educación a distancia y la colaboración global. Pero Skype siempre será recordado como el pionero que, con su característico tono de llamada, nos enseñó que la distancia ya no era una barrera para comunicarnos.




Fuente: The Verge

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Lo más leído

Lyft lanza servicio de robotaxis en Atlanta con tecnología autónoma de May Mobility 2

La ciudad de Atlanta será el escenario de un ambicioso proyecto piloto de movilidad autónoma impulsado por Lyft y May Mobility. La iniciativa marca un nuevo avance en la integración de tecnología sin conductor en entornos urbanos reales.

Comenta
Luxemburgo impulsa el desarrollo de chips cuánticos fotónicos para una tecnología escalable 2

Investigadores en Luxemburgo destacan el potencial del carburo de silicio como base para chips cuánticos fotónicos, marcando un hito en la integración de sistemas cuánticos con procesos de fabricación tradicionales. El avance promete mayor eficiencia, menor costo y aplicaciones más amplias.

Comenta
Big Data y Business Analytics La clave para la ventaja competitiva en la era digital 2

Las empresas que logren integrar Big Data y Business Analytics en su estrategia estarán mejor posicionadas para liderar en la economía digital. La educación avanzada en estos campos es esencial para los profesionales del futuro.

Comenta