En una entrevista con el Dr. Jorge Muro, profesor de la Blackwell Global University de Florida y experto en temas energéticos, exploramos las oportunidades y desafíos del Perú en su camino hacia una matriz energética más sostenible. En su reciente investigación titulada "Energías Renovables: Un posible futuro para el Perú", el Dr. Muro argumenta que el país tiene un vasto potencial para aprovechar fuentes renovables como la energía hidroeléctrica, solar y eólica, pero enfrenta desafíos significativos en la implementación de estas tecnologías.
El cambio en la matriz energética peruana
El Perú ha dependido históricamente de fuentes hidroeléctricas para la generación de electricidad. En 2001, el 85% de la electricidad provenía de este recurso. Sin embargo, la situación cambió drásticamente cuando, en 2007, se promulgó la Ley 27133, que suspendió temporalmente las licencias para nuevas centrales hidroeléctricas. Esta decisión, según el Dr. Muro, provocó un desplazamiento hacia el uso de centrales térmicas a gas, una fuente de energía que, aunque abundante en el país, es finita. "El Perú cuenta con importantes reservas de gas natural, principalmente en la región de Camisea, pero depender de este recurso es arriesgado. Podríamos agotarlo en los próximos 15 a 21 años", advierte.
El levantamiento de la suspensión en 2017 permitió una leve recuperación de la energía hidroeléctrica, pero el panorama energético sigue inclinado hacia el gas natural. El Dr. Muro destaca la importancia de diversificar la matriz energética para garantizar la sostenibilidad y la seguridad energética a largo plazo.
El rol del gas natural y la urgencia de diversificación
El gas natural ha sido clave para la economía energética peruana en las últimas dos décadas. Más de 1.7 millones de hogares en Lima y Callao utilizan gas natural por tuberías, y se estima que más de 450 mil vehículos han migrado a este combustible. Sin embargo, el Dr. Muro hace una advertencia clara: "Aunque el gas natural es más limpio que otros combustibles fósiles como el carbón o el petróleo, sigue siendo un recurso limitado. El riesgo de depender únicamente de esta fuente es alto".
Según el Dr. Muro, es crucial que el Perú no solo explote sus reservas de gas, sino que también evalúe el equilibrio entre la exportación de este recurso y la inversión en energías renovables. "Tenemos el potencial hidroeléctrico más grande de la región, solo superado por Brasil, pero apenas aprovechamos el 6% de ese recurso", señala.
Energía hidroeléctrica: un futuro sostenible
Una de las soluciones que el Dr. Muro propone es una mayor inversión en centrales hidroeléctricas. A pesar de que estas instalaciones requieren inversiones significativas y largos períodos de construcción, el retorno a largo plazo es considerable. El Dr. Muro menciona el Decreto Supremo Nº 020-2011-EM, que establece la construcción de 20 centrales hidroeléctricas en la cuenca del Marañón como prioridad nacional. Este proyecto tiene el potencial de generar hasta 15.5 GW, más del doble del consumo eléctrico actual del país.
"Las hidroeléctricas son una solución sostenible. No solo proporcionan energía limpia y renovable, sino que también ayudan en el control de inundaciones y sequías", argumenta el Dr. Muro. Además, su durabilidad es incomparable: "Una planta hidroeléctrica puede operar por más de 100 años. Tenemos ejemplos como la central de Appleton City en los EE. UU., que ha estado funcionando desde 1882".
La energía solar y eólica como complementos esenciales
El Perú tiene una ubicación geográfica privilegiada para la generación de energía solar. Según el Dr. Muro, la cercanía del país a la línea ecuatorial significa que recibe una radiación solar intensa durante todo el año. Sin embargo, menciona algunos desafíos que deben tenerse en cuenta: "La energía solar es intermitente. Su producción depende de las condiciones climáticas, y en días nublados o durante la noche, la generación de electricidad se reduce considerablemente".
A pesar de estas limitaciones, el Dr. Muro señala que la tecnología de seguimiento solar puede mejorar la eficiencia de las plantas solares. "Los sistemas de doble eje que ajustan los paneles según la posición del Sol pueden incrementar la producción de energía hasta en un 45%, dependiendo de la ubicación".
En cuanto a la energía eólica, el Perú también cuenta con un gran potencial, aunque su aprovechamiento ha sido mínimo hasta ahora. Según el Atlas Eólico elaborado por el Ministerio de Energía y Minas, el país tiene la capacidad de generar hasta 20 GW de energía eólica, lo que sería un complemento ideal para las fuentes hidroeléctrica y solar. "La clave está en combinar estas tres fuentes para crear una matriz energética robusta y diversificada", explica el Dr. Muro.
Desafíos financieros y regulatorios
Uno de los mayores obstáculos para la expansión de las energías renovables en el Perú es el acceso a financiamiento. El Dr. Muro destaca que las inversiones en proyectos de energía renovable requieren grandes sumas de dinero, pero las tasas de descuento para este tipo de proyectos suelen ser más bajas que para otras industrias. "Mientras que un préstamo común puede tener una tasa del 25%, los proyectos de energía limpia pueden obtener financiamiento con tasas de entre el 5% y el 7%", aclara.
Además, el Dr. Muro subraya la importancia de una regulación financiera sólida que minimice los riesgos para los inversores. Menciona las normativas de Basilea III, que se implementarán entre 2023 y 2028, como un marco esencial para garantizar la estabilidad y sostenibilidad de los proyectos energéticos.
Conclusión: una visión estratégica para el futuro energético del Perú
El Perú enfrenta un desafío monumental en su transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible. Sin embargo, el Dr. Muro es optimista: "Tenemos todos los recursos necesarios para convertirnos en un líder en energías renovables en América Latina. Lo que necesitamos es una visión estratégica a largo plazo, inversión adecuada y un marco regulatorio que incentive el desarrollo de proyectos energéticos sostenibles".
Para el Dr. Muro, el futuro energético del Perú depende de su capacidad para equilibrar el uso de sus recursos naturales finitos, como el gas natural, con la inversión en energías renovables como la hidroeléctrica, solar y eólica. "La crisis energética que enfrenta Europa, especialmente Alemania, es un claro recordatorio de los riesgos de depender de fuentes no renovables. Es hora de que el Perú aproveche su enorme potencial en energías renovables y asegure su futuro energético", concluye.
Este artículo subraya la urgente necesidad de que el Perú tome decisiones estratégicas en su política energética, aprovechando sus recursos naturales de manera sostenible y responsable para garantizar el desarrollo económico y la estabilidad energética a largo plazo.
Escribe tu comentario