Latinoamérica es una de las regiones más vulnerables del mundo frente a fenómenos naturales extremos. Huracanes, terremotos, sequías prolongadas, incendios forestales e inundaciones han afectado a millones de personas en las últimas décadas, generando pérdidas económicas millonarias, desplazamientos forzados y crisis humanitarias. Según datos de la CEPAL, los desastres naturales han costado a la región más de 100 mil millones de dólares en los últimos 20 años.
Más allá de su impacto inmediato, estos eventos desnudan una debilidad estructural en los sistemas de prevención, respuesta y recuperación de muchos países de la región. La falta de planificación urbana sostenible, la desigualdad en el acceso a servicios básicos, y la escasa capacitación de los equipos de respuesta agravan la situación.
La aceleración del cambio climático ha intensificado el comportamiento de estos fenómenos. La ONU advirtió que los eventos extremos ya no son hechos aislados, sino una nueva normalidad. En ese contexto, los gobiernos y organizaciones deben transitar de una lógica reactiva a una proactiva, en la que la prevención, la gestión del riesgo y la resiliencia ocupen un lugar central en las políticas públicas y la planificación del desarrollo.
Sin embargo, esta transformación requiere más que voluntad: necesita profesionales altamente capacitados, con una visión estratégica, sistémica y basada en evidencia, capaces de liderar procesos complejos en entornos inciertos.
Frente a esta necesidad urgente, la ITAE Business School (España), en alianza con el Centro de Estudios Estratégicos y de Negocios (Chile), ha lanzado el Máster en Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres, una propuesta académica internacional que busca formar a los nuevos gestores de riesgo en América Latina y el mundo.
ITAE Business School es una institución española con enfoque práctico e internacional, especializada en la formación de líderes del sector público y privado. Por su parte, el Centro de Estudios Estratégicos y de Negocios de Chile se destaca por su enfoque transversal e innovador en la generación de propuestas reales para la transformación organizacional y social.
Este máster ofrece una formación integral que abarca desde los fundamentos de la gestión del riesgo hasta la planificación estratégica, la construcción de resiliencia, el enfoque humanitario y la sostenibilidad. Su metodología combina teoría y práctica, con casos reales, simulaciones y análisis de políticas públicas.
Además, el programa incorpora una visión comparada de los modelos de gestión de riesgo en distintos países, promoviendo el intercambio de experiencias y la creación de redes profesionales en la región.
Uno de los aspectos diferenciales del máster es su enfoque multidisciplinario. No se limita al análisis técnico del riesgo, sino que incorpora dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales. Los participantes aprenden a comprender cómo los desastres afectan de forma desigual a los distintos grupos poblacionales y cómo las decisiones de gestión del riesgo pueden contribuir o entorpecer el desarrollo sostenible.
En este sentido, el máster prepara a profesionales para ocupar roles clave en gobiernos, ONGs, organismos internacionales, empresas privadas y centros de investigación. La idea no es solo responder mejor a los desastres, sino transformar los sistemas de gobernanza para prevenirlos.
América Latina necesita con urgencia líderes preparados para anticiparse a los riesgos, gestionar crisis complejas y generar soluciones sostenibles. Invertir en formación especializada como la que ofrece este máster es una apuesta estratégica para la resiliencia de nuestras comunidades y la protección del desarrollo alcanzado.
El Máster en Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres de ITAE Business School y el Centro de Estudios Estratégicos y de Negocios no solo responde a una necesidad educativa, sino a un imperativo ético y político. En un contexto global donde los riesgos son cada vez más complejos e interconectados, formar gestores con visión integral ya no es una opción, es una necesidad.
Escribe tu comentario