Tecnología invisible: El nuevo lenguaje entre papel y digital

|

El papel ya no es lo que era. Gracias a una colaboración entre la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Adobe Research, ha nacido Imprinto, una tecnología que permite insertar información digital en documentos impresos sin alterar su apariencia. A través de tinta infrarroja imperceptible para el ojo humano, esta innovación redefine el uso del papel en la era digital, conectando el mundo físico con el virtual de manera discreta, eficiente y segura.


Presentado recientemente en el CHI 2025 (Conference on Human Factors in Computing Systems) en Japón, Imprinto representa un paso importante hacia lo que muchos expertos denominan interacción invisible, un modelo de comunicación donde los objetos cotidianos se transforman en interfaces inteligentes sin perder su apariencia física original.


Cómo funciona Imprinto


El sistema se basa en una tinta infrarroja especial compatible con impresoras estándar, que codifica datos en la superficie del papel sin afectar su diseño visual. Aunque el contenido es invisible al ojo humano, puede ser detectado por cámaras infrarrojas, como las que pueden adaptarse fácilmente a un smartphone con modificaciones mínimas.


“Es una forma segura y estética de insertar metadatos, trazabilidad, o vínculos digitales en cualquier documento físico”, comenta Raúl García Martín, investigador de UC3M y uno de los principales responsables del proyecto. El sistema está pensado para ser accesible tanto en entornos industriales como en experiencias de usuario más cotidianas.


Implicancias para negocios, salud y educación


Las aplicaciones de Imprinto son vastas. En el ámbito empresarial e industrial, la tecnología puede utilizarse para verificar autenticidad de documentos, trazar productos físicos, proteger marcas o gestionar inventarios de forma invisible. Esto representa una alternativa más discreta y segura a los tradicionales códigos QR o RFID.


En el sector salud, esta tecnología puede integrarse con historiales médicos impresos, recetas o etiquetas de medicamentos, ofreciendo una capa adicional de seguridad y acceso digitalizado sin alterar la apariencia del material impreso.


La educación también podría beneficiarse de libros y materiales de estudio con contenido adicional invisible, accesible mediante cámaras infrarrojas que activen experiencias de realidad aumentada o enlaces a recursos digitales, sin necesidad de cambiar el diseño editorial.


Tecnología complementaria: el ecosistema infrarrojo


Imprinto es parte de un conjunto más amplio de soluciones desarrolladas por los mismos equipos, centradas en la exploración del espectro infrarrojo como canal de interacción tecnológica.


Una de ellas es VeinGoOne, un dispositivo portátil que se conecta a smartphones mediante USB-C y permite visualizar vasos sanguíneos en tiempo real utilizando inteligencia artificial. Este desarrollo, que busca optimizar procedimientos clínicos como extracciones o inyecciones, utiliza algoritmos de visión por computadora para reconstruir la red venosa en 3D.


Asimismo, el grupo trabaja en BrightMarker, un sistema de codificación para objetos tridimensionales que utiliza tintas invisibles fluorescentes, facilitando su identificación en entornos industriales, logísticos o de retail sin comprometer el diseño del producto.


De móviles a gafas inteligentes


La visión a largo plazo de estos desarrollos se alinea con una tendencia creciente: reemplazar los dispositivos móviles como principal interfaz, y dar paso a wearables más intuitivos como gafas o lentes inteligentes. Estos nuevos dispositivos, equipados con sensores infrarrojos, permitirían reconocer y responder a estos códigos invisibles de forma natural, sin necesidad de pantallas.


En este escenario, documentos, envases, materiales publicitarios o incluso superficies urbanas podrían integrar información digital invisible lista para ser leída, procesada y transformada en experiencias interactivas personalizadas.


Transformación silenciosa con gran impacto


Lo más disruptivo de estas tecnologías es su capacidad de operar sin alterar el entorno visual. A diferencia de otros sistemas, la información digital no compite con el diseño, sino que se oculta estratégicamente en el espectro infrarrojo. Esta cualidad estética y funcional convierte a Imprinto en una herramienta ideal para sectores donde la imagen, la marca o la discreción son clave.


El artículo completo titulado Imprinto: Enhancing Infrared Inkjet Watermarking for Human and Machine Perception ha sido publicado en las actas del CHI 2025. Los investigadores ya trabajan en su patentamiento y futura comercialización, con especial interés en su aplicación en industrias creativas, biomédicas, legales y logísticas.


En un mundo donde la integración de lo físico con lo digital avanza con fuerza, Imprinto representa una solución práctica, segura y elegante, que permite conectar el papel con el futuro sin cambiar su esencia.




Fuente: Techxplore


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Lo más leído

Tecnologia invisible El nuevo lenguaje entre papel y digital

Un proyecto conjunto entre UC3M, MIT y Adobe Research ha dado vida a Imprinto, una tecnología que permite insertar datos invisibles en papel. El avance promete aplicaciones disruptivas en múltiples industrias.

Comenta
BBVA y Google Cloud renuevan su alianza para escalar la inteligencia artificial responsable en la banca

BBVA profundiza su alianza con Google Cloud para impulsar el uso responsable de la inteligencia artificial en su estrategia digital. La colaboración busca optimizar procesos, escalar innovación y reforzar el enfoque ético en el desarrollo tecnológico.

Comenta
Como la inteligencia artificial impulsa decisiones estrategicas La vision de una exdirectiva de Google

Cassie Kozyrkov, ex Chief Decision Scientist de Google, afirma que la IA no sustituye el juicio empresarial, sino que lo amplifica cuando las decisiones se toman con intención y claridad. Su enfoque ofrece una nueva hoja de ruta para liderar con datos y propósito.

Comenta