La visión de Sal Khan: ¿Puede la inteligencia artificial hacer escalable la educación personalizada?

|

El ecosistema educativo global enfrenta un dilema crucial: ¿cómo ofrecer educación de calidad a gran escala sin sacrificar la atención individualizada? Sal Khan, fundador de Khan Academy, una de las plataformas educativas más influyentes del mundo, plantea que la solución está en la inteligencia artificial (IA). Lejos de verla como una amenaza, Khan la visualiza como una herramienta estratégica que puede revolucionar el aprendizaje, transformar la práctica docente y abrir oportunidades de negocio en el sector educativo.


En entrevista con la BBC, Khan abordó los temores frecuentes de padres, docentes y estudiantes sobre el uso de la IA en la educación. Las preocupaciones van desde el uso indebido de herramientas generativas hasta la posibilidad de que los niños pierdan habilidades clave como la escritura o la argumentación lógica. No obstante, Khan propone un enfoque disruptivo pero sensato: utilizar la IA como asistente pedagógico que amplifica el rol del docente y personaliza el aprendizaje de cada estudiante.


Hacia un nuevo paradigma: la IA como coprofesor


Para Khan, la clave está en imaginar a la IA como un "graduado brillante" siempre disponible para ayudar en el aula. Este asistente virtual puede colaborar en la planificación de clases, evaluar tareas, proponer ejemplos personalizados según los intereses de los estudiantes y ofrecer retroalimentación en tiempo real. Este nivel de personalización, antes impensable, ahora es viable gracias a herramientas como Khanmigo, un tutor inteligente desarrollado por Khan Academy que permite simular conversaciones con personajes históricos y analizar el progreso académico de cada alumno.


Lo interesante de este enfoque es que la IA no se presenta como reemplazo del profesor, sino como un copiloto que le permite enfocarse en lo que realmente diferencia a un buen docente: la motivación, el acompañamiento humano y la guía emocional. La educación no es solo una transmisión de conocimiento, también es formación del carácter y desarrollo socioemocional, aspectos que Khan considera irremplazables por máquinas.


Oportunidades para la industria EdTech


Desde una perspectiva de negocios, la visión de Sal Khan abre un nuevo horizonte para las startups educativas, instituciones privadas y plataformas tecnológicas. El modelo de IA personalizado permite escalar la educación sin replicar el modelo tradicional presencial, lo que puede resultar clave en mercados emergentes, regiones rurales o contextos post pandemia donde la infraestructura física aún es limitada.


Además, este modelo tiene un componente de eficiencia financiera: las plataformas basadas en IA reducen la carga administrativa del profesorado, optimizan los recursos institucionales y ofrecen reportes automatizados que permiten tomar decisiones pedagógicas basadas en datos. Esto representa una ventaja competitiva clara para las instituciones que logren implementarlo de forma ética y pedagógicamente sólida.


Khan también señala que, con estas herramientas, los costos por estudiante se reducen sustancialmente, al mismo tiempo que se mejora la calidad de la experiencia educativa. Es un cambio de paradigma que desafía tanto a los sistemas públicos como a los modelos privados tradicionales.


Innovación con sentido: Más allá de la eficiencia


El interés de Khan no es meramente tecnológico. Su propuesta pone en el centro el deseo de devolverle al aprendizaje su carácter lúdico y personalizado. En su visión, los estudiantes no deberían memorizar conceptos desconectados de su realidad, sino interactuar con contenidos adaptados a sus pasiones, intereses y ritmo de aprendizaje.


Esta personalización también puede traducirse en una disminución de la deserción escolar, una mejor retención del conocimiento y una mejora general en el rendimiento académico. Cuando el aprendizaje se convierte en experiencia, y no solo en tarea, los resultados se multiplican.


La IA también podría resolver uno de los grandes desafíos de la educación: el diagnóstico temprano de dificultades de aprendizaje. Con análisis en tiempo real, las plataformas podrían alertar a docentes y padres sobre brechas cognitivas o socioemocionales antes de que se conviertan en barreras insalvables.


Una educación para el siglo XXI


Khan proyecta que dentro de 10 años, las aulas contarán con gafas de realidad virtual para realizar viajes inmersivos por el cuerpo humano, el Imperio Romano o el sistema solar. Más allá de lo visual, el futuro que plantea es profundamente humano: docentes empoderados por la tecnología, estudiantes más comprometidos y familias involucradas gracias a los reportes personalizados que la IA puede generar.


Esto tiene implicancias claras para el mercado: quien domine el desarrollo de estos entornos inmersivos, plataformas de tutoría inteligente o modelos de seguimiento personalizado, tendrá una ventaja considerable en el competitivo mundo EdTech.


¿Hacia una nueva alfabetización digital?


Para que este modelo sea exitoso, Khan reconoce que se necesita una transformación profunda en cómo entendemos la educación. Los sistemas escolares deben capacitar a los docentes no solo en herramientas tecnológicas, sino también en nuevas estrategias pedagógicas centradas en el estudiante. La IA no debe replicar los viejos esquemas de enseñanza, sino habilitar nuevas formas de pensar, crear y aprender.


Y aquí surge un punto clave: el pensamiento crítico sigue siendo esencial. La IA puede ser un gran aliado, pero no debe convertirse en una muleta intelectual. Khan lo resume con claridad: quien no tiene una voz propia, no la encontrará en la tecnología. La clave está en que el estudiante use la IA para expandir su creatividad, no para reemplazar su esfuerzo.


Rumbo a una educación más personalizada y sostenible


La visión de Sal Khan ofrece un modelo que combina innovación tecnológica con una profunda comprensión pedagógica. El reto está en implementarlo de manera responsable, con marcos éticos, regulaciones claras y una inversión estratégica tanto del sector público como privado. Para las instituciones educativas, empresas EdTech y gobiernos, el mensaje es claro: la inteligencia artificial no es un lujo futurista, sino una herramienta que ya está transformando la forma en que aprendemos, enseñamos y soñamos el aula del mañana.




Fuente: BBC Mundo


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Lo más leído

Tecnologia invisible El nuevo lenguaje entre papel y digital

Un proyecto conjunto entre UC3M, MIT y Adobe Research ha dado vida a Imprinto, una tecnología que permite insertar datos invisibles en papel. El avance promete aplicaciones disruptivas en múltiples industrias.

Comenta
BBVA y Google Cloud renuevan su alianza para escalar la inteligencia artificial responsable en la banca

BBVA profundiza su alianza con Google Cloud para impulsar el uso responsable de la inteligencia artificial en su estrategia digital. La colaboración busca optimizar procesos, escalar innovación y reforzar el enfoque ético en el desarrollo tecnológico.

Comenta
Como la inteligencia artificial impulsa decisiones estrategicas La vision de una exdirectiva de Google

Cassie Kozyrkov, ex Chief Decision Scientist de Google, afirma que la IA no sustituye el juicio empresarial, sino que lo amplifica cuando las decisiones se toman con intención y claridad. Su enfoque ofrece una nueva hoja de ruta para liderar con datos y propósito.

Comenta