Cómo la inteligencia artificial está transformando la transición energética global

|

La transición hacia una matriz energética más limpia y eficiente es hoy una prioridad global. Países de todos los continentes avanzan en la adopción de fuentes renovables y en la electrificación de sectores industriales y de transporte, pero este camino está lleno de desafíos técnicos, económicos y operativos. Uno de los más relevantes es cómo gestionar de manera eficiente y dinámica un sistema energético cada vez más complejo. Aquí, la inteligencia artificial (IA) no solo aparece como una tecnología de apoyo, sino como un factor transformador que puede definir el éxito de la transición energética. En ese contexto, Blackwell Global University (BGU) ha lanzado el programa técnico “Inteligencia Artificial Aplicada a la Gestión de la Energía”, diseñado para formar profesionales capaces de enfrentar esta nueva realidad.


Según el Global Energy Review 2024, elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (IEA), el 80 % del crecimiento neto en generación eléctrica durante la última década provino de fuentes renovables. Sin embargo, estas fuentes —como la solar y la eólica— presentan una variabilidad natural que requiere sistemas de gestión inteligentes para equilibrar oferta y demanda en tiempo real. La IA permite analizar datos meteorológicos, históricos y operativos para prever la generación renovable, anticipar picos de consumo y tomar decisiones autónomas que garanticen la estabilidad del sistema.


Ante este escenario, universidades como la University of New South Wales (Australia) han iniciado investigaciones aplicadas en IA para redes eléctricas distribuidas, mientras que el Politécnico di Milano (Italia) lidera proyectos piloto donde se combinan sensores IoT e inteligencia artificial para reducir las pérdidas energéticas en áreas urbanas. La Universidad de Tsukuba (Japón), por su parte, ha desarrollado algoritmos que permiten ajustar el uso de baterías de respaldo en tiempo real en plantas de energía solar, maximizando su eficiencia operativa.


Estos desarrollos demuestran que la transición energética requiere una nueva generación de profesionales técnicos con dominio en sistemas energéticos e inteligencia artificial. Precisamente, el programa de Blackwell Global University responde a esta necesidad urgente del mercado, con una propuesta académica práctica, flexible y adaptada a los cambios tecnológicos. En sus módulos, los estudiantes aprenden a aplicar modelos de aprendizaje automático para prever consumos energéticos, automatizar sistemas HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado) y optimizar la operación de microredes eléctricas.


Además de su enfoque técnico, el programa promueve una visión estratégica sobre la sostenibilidad, considerando que la gestión inteligente de la energía no es solo una cuestión de ahorro económico, sino también de reducción de emisiones y cumplimiento de metas ambientales. Según el informe World Energy Transitions Outlook de IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables), el uso de tecnologías digitales, incluyendo IA, podría reducir en un 25 % las emisiones del sector energético al año 2030 si se implementan a gran escala.


La experiencia internacional también revela que la digitalización de la energía requiere colaboración multidisciplinaria. En el Reino Unido, la Imperial College London ha creado una cátedra de “Digital Energy Systems” donde ingenieros, programadores y especialistas en datos trabajan juntos en soluciones de IA para mejorar la eficiencia energética en entornos urbanos. Este tipo de competencias mixtas es precisamente lo que fomenta el programa de BGU: una formación integral que combina ciencia de datos, programación, automatización y fundamentos de la ingeniería energética.


El entorno virtual de aprendizaje que ofrece Blackwell Global University permite que estudiantes de distintos países accedan a contenidos actualizados, simulaciones interactivas, estudios de caso reales y evaluaciones prácticas. Además, los docentes del programa tienen experiencia internacional en proyectos de eficiencia energética, digitalización y sostenibilidad, lo que garantiza una perspectiva global y contextualizada.


El egresado del programa de BGU está capacitado para liderar proyectos de automatización energética en empresas, diseñar soluciones de mantenimiento predictivo en industrias, asesorar a instituciones públicas en políticas de eficiencia energética digital, y aplicar modelos de IA en edificios inteligentes. Esta versatilidad le permite adaptarse a sectores diversos como manufactura, construcción, transporte, servicios públicos y energías renovables.


En un contexto donde la transición energética ya no es una opción sino una obligación ambiental, la falta de profesionales capacitados en IA aplicada a la energía representa una barrera crítica. La Comisión Europea ha advertido que el déficit de competencias digitales en el sector energético puede frenar el avance hacia los objetivos del Pacto Verde Europeo. De ahí la importancia de contar con programas formativos como el de BGU, que actúan como puentes entre la tecnología y la sostenibilidad.


La transformación del sistema energético está en marcha y requiere de conocimiento técnico avanzado para que sea sostenible, accesible y resiliente. Apostar por la inteligencia artificial como herramienta de cambio es hoy una decisión estratégica, y formar a quienes liderarán ese cambio, una necesidad impostergable. Con iniciativas como la de Blackwell Global University, el futuro energético se construye desde el presente.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Lo más leído

Alix cierra $20 millones para revolucionar la liquidacion de herencias con inteligencia artificial

La fintech Alix obtuvo 20 millones de dólares en una ronda liderada por Lauren Kolodny. Su sistema automatiza la liquidación de herencias con IA, reduciendo tiempos y costos, y transformando un proceso tradicionalmente manual y complejo.

Comenta
Tecnologia invisible El nuevo lenguaje entre papel y digital

Un proyecto conjunto entre UC3M, MIT y Adobe Research ha dado vida a Imprinto, una tecnología que permite insertar datos invisibles en papel. El avance promete aplicaciones disruptivas en múltiples industrias.

Comenta
BBVA y Google Cloud renuevan su alianza para escalar la inteligencia artificial responsable en la banca

BBVA profundiza su alianza con Google Cloud para impulsar el uso responsable de la inteligencia artificial en su estrategia digital. La colaboración busca optimizar procesos, escalar innovación y reforzar el enfoque ético en el desarrollo tecnológico.

Comenta