Cineplanet: ¿Cómo se convirtió en líder de la industria en Perú?

|

Cineplanet lider industria peru


Cineplanet, la emblemática cadena de cines, ha dejado una huella indeleble en la industria del entretenimiento en Perú y más allá de sus fronteras. Su ascenso meteórico desde su fundación en 1997 hasta convertirse en un líder indiscutible en el mercado cinematográfico peruano es una historia fascinante de visión empresarial, innovación y adaptabilidad.


En este relato, exploraremos los fundamentos que catapultaron a Cineplanet al estatus de líder en la industria, analizando cómo supo sintonizar con las preferencias del público, expandir su presencia a lo largo del territorio peruano y desafiar fronteras para incursionar en el competitivo mercado chileno. Desde sus inicios hasta la actualidad, esta es la crónica de una empresa que ha redefinido la experiencia cinematográfica y ha llevado la magia del séptimo arte a nuevos horizontes.


Industria del cine: los inicios

El cine llegó tempranamente al Perú. A partir de 1897, empezaron a realizarse proyecciones, y las primeras filmaciones en territorio peruano fueron llevadas a cabo por camarógrafos anónimos en las primeras décadas del siglo XX. En 1913, se estrenó el primer filme argumental hecho en el Perú, lo que inauguró una tradición que, con sus altos y bajos, nunca dejó de dar frutos a lo largo de todo un siglo.



A partir de 1908, el apogeo del negocio cinematográfico, se instalan los aparatos de reproducción en muchos establecimientos levantados para ese propósito. Además se realizan las proyecciones con acompañamiento de la música de un fonógrafo. Es así como se constituye la Empresa del Cinema Teatro (desde 1915 Empresa de Teatros y Cinemas S.A.), y construyen el Cinema Teatro de la calle Belén en 1909, y en noviembre de 1913 se traslada una nueva sala construida de la calle La Merced.


Cinema Teatro

Cinema Teatro, primera sala de cine en el Perú. (Cortesía: Lima Antigua)


La gran cantidad de público que empezó a acudir al Cinema Teatro probó que existía un mercado importante para el cine. En 1911, se forma la Compañía Internacional Cinematográfica, construyen su sala Excelsior de la calle Baquijano en 1914 (hoy CineStar del Jirón de la Unión), y ambas compañías competían en la proyección de películas extranjeras.


La primera película peruana de ficción fue Negocio al agua, estrenada en abril de 1913 en el Cinema Teatro de Lima. La respuesta de su rival fue la realización de Del manicomio al matrimonio estrenada en junio del mismo año. Estas dos películas fueron las únicas de ficción hechas en Perú de ese período.


De las monosalas a los multicines

En las décadas posteriores hasta principios de los 90′, los cines se constituyeron bajo el concepto de sala única. Eran grandes anfiteatros con capacidades de 1.000 hasta 2.000 butacas. Ejemplos de estos se encuentran los abandonados Cine Tauro o Cine Tacna en el Centro de Lima.


La industria cambio drásticamente con la aparición de los multicines, es decir, un complejo con varias salas de proyección. En América Latina, el más grande es la mexicana Cinépolis, fundada como Multicinemas en 1971. Y en 1993 nacería también en México la cadena Cinemex. Estos dos precedentes marcaron el rumbo de la industria en la región.


Nace Cineplanet

Por su parte, la historia de Cineplanet inicia a mediados de 1998 con una idea originada por 3 jóvenes peruanos, quienes tras terminar su postgrado en Wharton University (Pensilvania, EE.UU.), decidieron regresar al Perú e identificar oportunidades de inversión y desarrollar nuevos proyectos.


Uno de estos jóvenes fue Alejandro Ponce, quien anteriormente colaboró estrechamente con Carlos Rodríguez-Pastor, José Antonio Rosas y Rafael Dasso. Juntos, dieron origen a Nexus Group, el fondo de capital privado más grande en el Perú. La marca está ligada a Intercorp, actualmente liderada por Rodríguez-Pastor, reconocido como el peruano más acaudalado.


Este fondo generó tres filiales que serían sus primeras inversiones: NexusFilm Corp con el que gestionaron las inversiones de Cineplanet y otras dos que fueron destinadas a Casa Andina en 2003, la cadena hotelera más grande del Perú, y; Peruplast en 2007, empresa de envases flexibles con operaciones en toda la región andina.


Fundación

NexusFilm detectó una necesidad en el sector del entretenimiento en Lima y las principales ciudades de Perú. Se eligió la industria cinematográfica debido a su elevado potencial de crecimiento, especialmente considerando que el número de espectadores se redujo de 16 millones en 1981 a 3 millones en 1995.


Es así como el fondo de private equity, NexusFilm, adquiere la cadena de cines Cineplex, empresa que operaba hasta 1997 los 3 primeros complejos de cine ubicados en los distritos de San Miguel (Plaza San Miguel), Centro de Lima (Cine Adán y Eva) y Miraflores (Cine Alcázar).


A partir de esta adquisición, el grupo decide reclutar un equipo gerencial experto en el rubro de servicios con el objetivo de crear una empresa orientada al cliente y sus colaboradores.


Tras definir la estrategia, en 1998 inauguran la primera multisala en el centro comercial Plaza San Miguel. Dos años después, fueron inaugurados Cine Centro en el Jirón de la Unión y Cine Alcázar en el Óvalo Gutiérrez. Tras las aperturas, los tres locales pasarían a llamarse Cineplanet.


Cineplanet san mguel

Primer complejo de la cadena en Plaza San Miguel.



Expansión de Cineplanet y consolidación

Con el tiempo, Cineplanet aumentaría su número de salas a lo largo de la capital peruana; entre los complejos más conocidos están Cineplanet Risso (Lince), Cineplanet Norte (C.C. Royal Plaza, Independencia), Cineplanet Primavera (San Borja), entre otros.


En el año 2002, la empresa realiza una incursión importante en su afán de descentralizar su punto de acción, por lo cual abre un nuevo multicine en la ciudad blanca de Arequipa. Un año más tarde, abre una nueva sucursal, pero esta vez en la norteña Piura.


El 2006 fue la inauguración de una nueva filial en provincias, esta vez en Chiclayo y para mediados del 2007 ingresan a Trujillo en lo que fue el cine Primavera en pleno centro histórico de esa ciudad. Meses más tarde, inauguran su segundo complejo de salas nuevamente en Trujillo específicamente en el mall Real Plaza Trujillo consolidando así el mayor número de pantallas en esta ciudad después de Lima.


Cineplanet Centro Jiron de la Union


2013 marcaría un antes y un después en el proceso de consolidación de Cineplanet como la cadena líder en la industria cinematográfica. En febrero, inaugura un nuevo concepto en salas, Cineplanet Prime, que brinda una experiencia diferente al espectador, con atención a la sala, servicio personalizado y cómodas butacas reclinables.


Con esta incursión, Cineplanet amplía su oferta y se consolida como una empresa líder. Asimismo, en marzo la empresa pasa a llamarse Cineplanet (aunque mantiene el nombre de la sociedad como Cineplex) y el logo del planeta se simplificó.


Evolucion de lgoos

Primer logo usado de 1997 a 2000. La conversión a Cine Planet pasó una etapa entre 2000 y 2008, luego entre 2008 y 2013. El último logo se mantiene hasta la fecha.



Años más tarde, la cadena continuaría sumando nuevas ubicaciones y formatos. En 2018 incursionó con la presentación de su Sala Xtreme. Este formato presenta cuatro características sobresalientes: un diseño que aumenta la cantidad de butacas disponibles; una pantalla gigante que se extiende de piso a techo, con más de 180 m2 de tamaño;  una proyección láser y definición Ultra HD; y un sistema de sonido envolvente Dolby Atmos. En teoría, compite con las salas IMAX.


En 2023 inauguraría sus últimos dos cines; en el centro comercial Plaza Santa Catalina (La Victoria) y en el Mall Aventura San Juan de Lurigancho, siendo este último el segundo cine del populoso distrito. Con estas adiciones, la cadena suma 44 establecimientos en el país: 27 en Lima y 17 en provincias.


Expansión de Cineplanet a Chile

Retrocedemos unos años y nos situamos en mayo de 2005. Como parte de su estrategia de expansión regional, Cineplex S.A ingresa al mercado chileno bajo la marca Movieland.


En la primera etapa, la puesta en marcha de Movieland fue en la ciudad de Santiago, Valdivia y Temuco, inaugurando entonces 4 complejos. A mediados del 2012, con la inauguración de los multicines en el Mall Costanera Center en la capital chilena, se relanza la imagen y se renueva la marca de Movieland por la de Cineplanet, unificando la marca entre ambos países.


Pioneros en innovación

Desde sus inicios, Cineplant se concibió como un punto de encuentro para las familias peruanas, con modernas salas de exhibición y amplios salones de espera. Esto trajo consigo la incorporación de una vanguardista dulcería, con la tradicional venta de canchita y gaseosa para acompañar las proyecciones. Con el tiempo aumentarían las opciones: además de golosinas y snacks, otros platillos como hot dogs y nachos tomarían protagonismo.


6SMoUnNh8Hs2YiDg

Beneficios de Cineplanet Prime.


Cineplanet cuenta con un Programa de Fidelización, pionero en la industria, desde sus inicios en el año 2000. El objetivo de este programa es premiar al usuario por su preferencia, a través de beneficios que puede usar en el cine, como entradas y combos con descuento, regalos por su cumpleaños, entre otros.


A inicios de 2018 relanzan el Programa de Fidelización, renombrándolo como Socio Cineplanet, cambiando el ámbito de acción hacia un entorno mucho más digital y con un estilo de comunicación mucho más divertido y personalizado.


También han sido pioneros en la venta de entradas a través de canales digitales ya que cuentan con una página web transaccional desde 2012. Esto los convirtió en líderes no solo a nivel local, sino también a nivel Latinoamérica. En el 2014 renuevan su plataforma por web y lanzan el aplicativo móvil transaccional (que hasta ese entonces, había sido solo de consulta).


Conclusión

De este modo surgió Cineplanet, un proyecto emprendedor que introdujo una propuesta innovadora en el panorama del cine en Perú. La cadena destacó por sus instalaciones modernas, tecnología de vanguardia y salas diseñadas para brindar la máxima comodidad, marcando un hito significativo en la experiencia cinematográfica del país.


Gracias a su creciente popularidad, Cineplanet pudo expandir su presencia con nuevas sedes a lo largo de Perú, afianzando su éxito en el mercado nacional.


Para finalizar, es válido mencionar que parte de la consolidación de Cineplanet como líder de la industria cinematográfica es el buen manejo desde la cabeza de la compañía. En julio de 2005, el grupo designa a Fernando Soriano como su gerente general y se ha mantenido en el cargo desde entonces.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Lo más leído

China amplía su influencia en EE UU 13 empresas estadounidenses ahora bajo control chino 2

China ha incrementado su control sobre empresas estratégicas en Estados Unidos, generando alarma en sectores clave y en organismos reguladores. Las implicancias van más allá de lo económico y alcanzan lo político y geopolítico.

Comenta
Pequenas Empresas Adoptan la Inteligencia Artificial para Impulsar Productividad y Competitividad 2

La adopción de inteligencia artificial en las pequeñas y medianas empresas está redefiniendo la forma en que operan, permitiéndoles mejorar su productividad y competir con grandes corporaciones.

Comenta
ScorePlay recauda 13 millones para revolucionar la gestion de contenido deportivo con IA 2

ScorePlay asegura una inversión de $13 millones para expandir su plataforma de gestión de contenido basada en IA, atrayendo a atletas e inversores destacados. Su tecnología está revolucionando la distribución de contenido en la industria deportiva.

Comenta